Egun On blogotarrak,
Os vamos a contar nuestra experiencia "back to school" en el curso Gestor Administrativo para Pymes. Éramos 16 estudiantes, ahora sólo quedamos 14, incluido un infiltrado, como en Gran Hermano... Creemos que en realidad es un topo.
Nuestro principal objetivo es encontrar un puesto de trabajo, habiendo sacado todo el provecho de este curso.
J.M.F: Soy el topo, muajaja. Lo que más me ha gustado es el buen rollo que ha reinado en el equipo.
K.G: He podido conocer a todo tipo de gente, además, he podido controlar la manera de hablar en público.
N.R: Este curso me ha ayudado a buscar con más ahínco mi futuro empleo.
I.I: Gracias Sara. Gracias a este curso sé cómo ir vestida a una fiesta de cocktail.
A.S: A modo de resumen... yo nací un día soleado, todos los días sale el sol txipirón!
G.F: Lo mejor del curso la gente. Soy prima de Txumari Alfaro, date lejía en los morros que sales divina.
R.M: Desde Salamanca a Bilbao vengo por toda la orilla, con gasolina biodiesel, y haciendo paradas para encontrar mi sitio en el mundo laboral.
A.H: ¿Cuánto tiempo tengo? Pues yo nací un día nublado...
S.C: He conocido gente en la misma situación que yo, con lo que ya no me he sentido tan solita. Sigue sin gustarme hablar en público, eso se lo dejo a C.Q. Por cierto, CONTRATADME!!
M.S: Algunos me llaman Mencía, otros me llaman Marcial... y otras "Eh tu, guapo!"
C.Q: He descubierto cuánto me gusta hablar en público!!! Has oído lo de la Mariló Montero??
E.U: La clave del éxito es nunca dejar de intentarlo.
M.H: Twitteando, blogeando, ando ando ando. Oh yeah!
Y.F: Espero que después de tanta dinámica y presentaciones varias, pueda superar mi miedo escénico.
R.V: Amatxu afortunada. M.H. y S.C. te echan de menos... :_(
A.I: Por su culpa entró el topo.
M.G: Escapista de vocación. Cuando crees que me ves cruzo la pared...
Ante todo, hemos aprendido a ser optimistas, gestionar el tiempo y las relaciones personales.
NO PUEDE QUEDAR NINGUNO!!!! NO PUEDE QUEDAR NINGUNO!!!! (en paro)
Páginas
viernes, 28 de septiembre de 2012
miércoles, 26 de septiembre de 2012
PRESTIK'12 FERIA DE EMPLEO JUVENIL
Fuente: Aldalan www.aldalan.com
Un año más se está organizando la Feria Prestik. Feria destinada a jóvenes que busquen orientación para el empleo, o el autoempleo.
Prestik`12 es un año más el "Punto de Encuentro" de empresas, centros formativos y organismos públicos. Para orientar e informar a jóvenes, sobre los programas de formación, empleo y emprendizaje disponibles en Bizkaia.
Se podrá disfrutar y aprender en diferentes secciones:
Prestik`12 es un año más el "Punto de Encuentro" de empresas, centros formativos y organismos públicos. Para orientar e informar a jóvenes, sobre los programas de formación, empleo y emprendizaje disponibles en Bizkaia.
Se podrá disfrutar y aprender en diferentes secciones:
SECCIONES
- Información general
- Entidades organizadoras
- Zona expositora-Entidades
- Jornadas técnicas y Talleres
- Ofertas de empleo
- Concurso "Elevator Pitch"
- Meeting gunea
- Bizkaia creativa
- Prestik 2010
Fechas 5 y 6 de noviembre de 2012
Lugar Palacio Euskalduna. Bilbao
Horario: 10:00 - 19:00
lunes, 24 de septiembre de 2012
¿Cómo crear una muy buena idea de negocio?
Estamos ayudando a crear ideas de negocios, a jóvenes del área de turismo y hemos encontrado un artículo interesante, seleccionado de http://www.dinero.com/gestion/articulo/como-crear-muy-buena-idea-negocio/160360
Seis recomendaciones de un experto para quienes quieren montar su propio negocio y todavía no saben a qué apuntarle.
2. Tener conocimiento. Las ideas en general se desarrollan a partir de hechos conocidos, no de la nada. Como dice el dicho, “no hay que inventar lo que ya existe”.
Los emprendedores por lo general poseen un alto nivel de conocimientos adquiridos y se han beneficiado de las lecciones aprendidas en experiencias profesionales anteriores.
3. Atar cabos. En opinión de Alan Hall, la generación de ideas resulta de la capacidad de una persona para conectar mentalmente la relación entre dos o más hechos diferentes, pero relacionados. Cuando se unen, crean una visión clara de algo que nunca se ha visto, desarrollado o comercializado.
4. Probar la idea. Todas las grandes ideas han demostrado tener éxito a través del método científico de descubrimiento.
5. El momento preciso. Xerox Parc desarrolló muchas de las tecnologías que utilizamos hoy en día. Por ejemplo, las impresoras láser, estaciones de trabajo personales, fibra óptica y la interfaz gráfica. Su misión era desarrollar la oficina "del futuro". La mayoría de estos productos ya famosos fueron imaginados hace más de treinta años y llegaron al mercado mucho después.
6. ¿Buena idea? Recuerde que una idea no vale nada hasta que se haya comercializado y los clientes paguen. Algunas serán tremendamente rentables, pero otras serán un sueño fracasado. Aprenda a eliminar estas últimas rápidamente, para que no pierda el tiempo, la energía y el dinero. Al final, las ideas notables darán lugar a productos de peso.
jueves, 20 de septiembre de 2012
FERIA INTERNACIONAL DE EMPLEO - Santander
El Servicio Cántabro de Empleo, en colaboración con la Red EURES y la Universidad de Cantabria, ha organizado una FERIA INTERNACIONAL DE EMPLEO con objeto de acercar la realidad laboral en varios países europeos.

Para ello han invitado como participantes a empresas y servicios públicos de empleo de varios países para que puedan reclutar candidatos, e informar sobre condiciones de vida y trabajo, así como oportunidades de empleo en sus respectivos países.
La FERIA está dirigida a desempleados en general con CONOCIMIENTOS DE IDIOMA, que busquen empleo en Europa.
Tendrá lugar el próximo día 18 de octubre, de 9.30 a 14.00, y de 16.00 a 19.00 horas en La CASA DEL ESTUDIANTE; de la Universidad de Cantabria (Avd. Los Castros s/n) de Santander.
Algunos de los perfiles solicitados en la feria son enfermeros, médicos, titulados en ingenierías, economía, profesionales del metal, mecánicos, etc
Noticia seleccionada de www.laredo.es
Para ello han invitado como participantes a empresas y servicios públicos de empleo de varios países para que puedan reclutar candidatos, e informar sobre condiciones de vida y trabajo, así como oportunidades de empleo en sus respectivos países.
La FERIA está dirigida a desempleados en general con CONOCIMIENTOS DE IDIOMA, que busquen empleo en Europa.
Tendrá lugar el próximo día 18 de octubre, de 9.30 a 14.00, y de 16.00 a 19.00 horas en La CASA DEL ESTUDIANTE; de la Universidad de Cantabria (Avd. Los Castros s/n) de Santander.
Algunos de los perfiles solicitados en la feria son enfermeros, médicos, titulados en ingenierías, economía, profesionales del metal, mecánicos, etc
Noticia seleccionada de www.laredo.es
viernes, 7 de septiembre de 2012
¿Cómo se si estoy comunicándome bien?
Laura Díez, vuelve a hacernos su aportación en este blog y en el área de comunicación. Tenemos la suerte de contar con su colaboración y consejos en este área y otros de la psicología. Os dejo con sus palabras.
Hace un tiempo escribí sobre la importancia de la comunicación no verbal al teléfono, sin embargo, sería injusto no darle el mismo valor a la comunicación directa.
Hace un tiempo escribí sobre la importancia de la comunicación no verbal al teléfono, sin embargo, sería injusto no darle el mismo valor a la comunicación directa.
Es nuestro medio de interacción más potente y que más beneficios nos puede reportar si hacemos un buen uso. La cuestión sería: ¿Cómo se si estoy comunicándome bien? En algunas ocasiones basta solo con fijarse en la expresión, en la comunicación no verbal o incluso verbal, del receptor para saberlo pero en otras resulta algo más complicado. De cualquier manera es una destreza que podemos practicar y mejorar incluso de forma individual.
El fin último de la comunicación podría ser el entendimiento, sin embargo, en mi opinión, el objetivo va más allá, pues se trata de comprender al otro en la medida en que sus palabras son entendidas. Para ello, el lenguaje debería ser correcto, amplio y adecuado a la situación que se pretende explicar.
Lo aparentemente más sencillo estaría cubierto por las palabras pero lo cierto es que hay una serie de señales que evidencian una buena o mala comunicación. Estas serían, un tono de voz cálido, el buen uso de los silencios, la escucha proactiva, la mirada de atención o la sonrisa, todas ellas podrían resumirse en la que para mí es la base de cualquier relación, el respeto mutuo.
Imaginen ahora que tienen una entrevista de trabajo. Es un momento clave en el que poner a prueba sus habilidades comunicativas, los nervios presentes pueden jugar malas pasadas si no se tiene la confianza suficiente en la capacidad de uno mismo para elaborar un discurso locuaz y resolver conflictos.
A esto debemos sumarle el factor “sorpresa”, si desconocemos al resto de candidatos e incluso puede que al entrevistador. Pero no debemos ser alarmistas, controlar este tipo de situaciones puede ser mucho más fácil de lo que parece, incluso para aquellas personas cuyo carácter es más introvertido.
Desde Aldalan, queremos daros algunos trucos que pueden ser muy útiles:
1º) El primero y más recomendable es la lectura, ésta nos ayuda a ampliar vocabulario e inconscientemente a saber manejar el lenguaje de una forma más correcta.
2º) Otro método rudimentario pero eficaz es ensayar las presentaciones, entrevistas o discursos frente a vuestro propio reflejo, esto es ante un espejo, lo cual nos permite no solo ganar confianza en nosotros mismos si no que también podemos ver y corregir defectos típicos como la postura de las manos, jugar con pañuelos, las piernas cruzadas, etc. Este último es muy utilizado.
Por todo esto, aunque cada persona tiene unas habilidades innatas, os animamos a que pongáis en práctica nuestros consejos, a que los interiricéis, junto con vuestras propias técnicas de comunicación día a día para conseguir poco a poco una sociedad más abierta e interdependiente.
Laura Díez.
martes, 31 de julio de 2012
¿Zanahoria, huevo o café? ¿Cuál eres tú?
Una hija se quejaba con su padre acerca de su vida y lo difíciles que le resultaban las cosas.
No sabía cómo hacer para seguir adelante y creía que se daría por vencida. Estaba cansada de luchar. Parecía que cuando solucionaba un problema, aparecía otro.
Su padre, un chef de cocina, la llevó a su lugar de trabajo. Allí llenó tres ollas con agua y las colocó sobre fuego fuerte. Pronto el agua de las tres ollas estaba hirviendo. En una colocó zanahorias, en otra colocó huevos y en la última colocó granos de café.
Las dejó hervir sin decir palabra.
La hija esperó impacientemente, preguntándose qué estaría haciendo su padre.
A los veinte minutos el padre apagó el fuego.
Sacó las zanahorias y las colocó en un tazón.
Sacó los huevos y los colocó en otro plato.
Finalmente, coló el café y lo puso en un tercer recipiente.
Mirando a su hija le dijo:
- "Querida, ¿qué ves?"
-"Zanahorias, huevos y café" fue su respuesta.
La hizo acercarse y le pidió que tocara las zanahorias.
Ella lo hizo y notó que estaban blandas.
Luego la pidió que tomara un huevo y lo rompiera.
Luego de sacarle la cáscara, observó el huevo duro.
Luego le pidió que probara el café.
Ella sonrió mientras disfrutaba de su rico aroma.
Humildemente la hija preguntó:
"¿Qué significa ésto, padre?"
El la explicó que los tres elementos habían enfrentado la misma adversidad: agua hirviendo, pero habían reaccionado en forma diferente.
La zanahoria llegó al agua fuerte, dura; pero después de pasar por el agua hirviendo se había vuelto débil, fácil de deshacer.
El huevo había llegado al agua frágil, su cáscara fina protegía su interior líquido; pero después de estar en agua hirviendo, su interior se había endurecido.
Los granos de café sin embargo eran únicos; después de estar en agua hirviendo, habían cambiado al agua.
"- ¿Cuál eres tú?", le preguntó a su hija.
"Cuando la adversidad llama a tu puerta, ¿cómo respondes?
¿Eres una zanahoria que parece fuerte pero que cuando la adversidad y el dolor te tocan, te vuelves débil y pierdes tu fortaleza?
¿Eres un huevo, que comienza con un corazón maleable? ¿Poseías un espíritu fluido, pero después de una muerte, una separación, o un despido te has vuelto duro y rígido?
Por fuera te ves igual, pero ¿eres amargado y áspero, con un espíritu y un corazón endurecido?
¿O eres como un grano de café?
El café cambia al agua hirviente, el elemento que le causa dolor. Cuando el agua llega al punto de ebullición el café alcanza su mejor sabor.
Si eres como el grano de café, cuando las cosas se ponen peor tú reaccionas mejor y haces que las cosas a tu alrededor mejoren.
Y tú, ¿cuál de los tres eres?
No sabía cómo hacer para seguir adelante y creía que se daría por vencida. Estaba cansada de luchar. Parecía que cuando solucionaba un problema, aparecía otro.
Su padre, un chef de cocina, la llevó a su lugar de trabajo. Allí llenó tres ollas con agua y las colocó sobre fuego fuerte. Pronto el agua de las tres ollas estaba hirviendo. En una colocó zanahorias, en otra colocó huevos y en la última colocó granos de café.
Las dejó hervir sin decir palabra.
La hija esperó impacientemente, preguntándose qué estaría haciendo su padre.
A los veinte minutos el padre apagó el fuego.
Sacó las zanahorias y las colocó en un tazón.
Sacó los huevos y los colocó en otro plato.
Finalmente, coló el café y lo puso en un tercer recipiente.
Mirando a su hija le dijo:
- "Querida, ¿qué ves?"
-"Zanahorias, huevos y café" fue su respuesta.
La hizo acercarse y le pidió que tocara las zanahorias.
Ella lo hizo y notó que estaban blandas.
Luego la pidió que tomara un huevo y lo rompiera.
Luego de sacarle la cáscara, observó el huevo duro.
Luego le pidió que probara el café.
Ella sonrió mientras disfrutaba de su rico aroma.
Humildemente la hija preguntó:
"¿Qué significa ésto, padre?"
La zanahoria llegó al agua fuerte, dura; pero después de pasar por el agua hirviendo se había vuelto débil, fácil de deshacer.
El huevo había llegado al agua frágil, su cáscara fina protegía su interior líquido; pero después de estar en agua hirviendo, su interior se había endurecido.
Los granos de café sin embargo eran únicos; después de estar en agua hirviendo, habían cambiado al agua.
"- ¿Cuál eres tú?", le preguntó a su hija.
"Cuando la adversidad llama a tu puerta, ¿cómo respondes?
¿Eres una zanahoria que parece fuerte pero que cuando la adversidad y el dolor te tocan, te vuelves débil y pierdes tu fortaleza?
¿Eres un huevo, que comienza con un corazón maleable? ¿Poseías un espíritu fluido, pero después de una muerte, una separación, o un despido te has vuelto duro y rígido?
¿Eres una zanahoria que parece fuerte pero que cuando la adversidad y el dolor te tocan, te vuelves débil y pierdes tu fortaleza?
¿Eres un huevo, que comienza con un corazón maleable? ¿Poseías un espíritu fluido, pero después de una muerte, una separación, o un despido te has vuelto duro y rígido?
Por fuera te ves igual, pero ¿eres amargado y áspero, con un espíritu y un corazón endurecido?
¿O eres como un grano de café?
El café cambia al agua hirviente, el elemento que le causa dolor. Cuando el agua llega al punto de ebullición el café alcanza su mejor sabor.
Si eres como el grano de café, cuando las cosas se ponen peor tú reaccionas mejor y haces que las cosas a tu alrededor mejoren.
Si eres como el grano de café, cuando las cosas se ponen peor tú reaccionas mejor y haces que las cosas a tu alrededor mejoren.
Y tú, ¿cuál de los tres eres?
lunes, 23 de julio de 2012
Comentarios. 1er Congreso Internacional Nuevos paradigmas para el fomento del empleo, Lanbide
En el 1er Congreso
Internacional Nuevos paradigmas para el fomento del empleo, que ha tenido lugar los días 19 y 20 de Julio en el
Auditorio Mitxelena del Edificio Bizkaia Aretoa, en Bilbao (Avenida
Abandoibarra, 3), se pueden resaltar a mí entender 5 puntos clave.

1.
Labor común de los sistemas públicos y privados
de empleo. En estos momentos en los que la situación ya no es complicada sino
crítica, ambos agentes deben trabajar a la par y con un objetivo común. Se
trata de que ambos sistemas privado y público combinen conocimiento,
experiencia, herramientas, profesionales, alcance… para disminuir el desempleo
de la comunidad autónoma.
2. Centrarnos en los desempleados y en los empleadores. Si queremos que la gente se coloque, hay que estar presente en el momento que surjan necesidades de personal en la empresa, y darles una respuesta rápida y adecuadas. Estar pendientes de sus necesidades de personal, para poder colocar a nuestros /as usuarios/as y además apoyar a las empresas en la contratación, para que vayan ampliando sus plantillas. Si no hay empleo, no hay posibilidades de colocar a nadie. Así que aquí debe de estar el punto de mira, y de cuidado.
3. Hay que plantearse un servicio de intermediación que conduzca a unir candidato – empresa. Un servicio rápido, pero de calidad; que la persona se adapte al puesto de trabajo, y viceversa. Por lo tanto además de una prospección, intermediación, se ha de contar con un servicio de seguimiento, y tutorización (potventa). De esta forma podremos conseguir no sólo que la persona entre en la empresa, sino que la persona continúe en ella. Se trata de garantizar contratos a más largo plazo.
4. Plantear un objetivo concreto y medible para todas las entidades, y personas que intervienen el proceso. Este objetivo es: La colocación de la persona. Trabajar por la inserción laboral, de todas y cada una de las personas que se atienden. Ir comprobando si se va cumpliendo el objetivo, e ir introduciendo medidas de control y de eficiencia.
5. Especialización. La inserción laboral es una tarea completa, por lo que lo deben realizar personas que conozcan en profundidad el mercado laboral, y que tengan una formación y experiencia concreta en la búsqueda de empleo e inserción laboral, y socio – laboral (en colectivos específicos).
- Motivar a la persona hacia la búsqueda de empleo.
- La formación siempre tiene que ser encaminada hacia el empleo.
No pude asistir a todas las ponencias del Congreso, por lo que añado por si no se ha mencionado que las prácticas después de una formación concreta son otro factor importante a tener en cuenta, ya que están facilitando esa entrada o re-entrada al mercado laboral.
Está es mi conclusión concreta con respecto a la inserción laboral. Considero que la situación socio-económica actual está muy mal, pero también considero que el porcentaje de desempleo que hay es mucho mayor que el que debería.
Es decir; trabajando adecuadamente y con el objetivo expuesto, aún en este panorama laboral, un porcentaje importante de desempleados/as puede y debe volver al mercado laboral y lo antes posible.
La base de estos puntos clave me las ha proporcionado
escuchar modelos de empleo de otros países. Desde luego modelos que si se
quiere también pueden seguirse en la Comunidad Autónoma del País vasco
2. Centrarnos en los desempleados y en los empleadores. Si queremos que la gente se coloque, hay que estar presente en el momento que surjan necesidades de personal en la empresa, y darles una respuesta rápida y adecuadas. Estar pendientes de sus necesidades de personal, para poder colocar a nuestros /as usuarios/as y además apoyar a las empresas en la contratación, para que vayan ampliando sus plantillas. Si no hay empleo, no hay posibilidades de colocar a nadie. Así que aquí debe de estar el punto de mira, y de cuidado.
3. Hay que plantearse un servicio de intermediación que conduzca a unir candidato – empresa. Un servicio rápido, pero de calidad; que la persona se adapte al puesto de trabajo, y viceversa. Por lo tanto además de una prospección, intermediación, se ha de contar con un servicio de seguimiento, y tutorización (potventa). De esta forma podremos conseguir no sólo que la persona entre en la empresa, sino que la persona continúe en ella. Se trata de garantizar contratos a más largo plazo.
4. Plantear un objetivo concreto y medible para todas las entidades, y personas que intervienen el proceso. Este objetivo es: La colocación de la persona. Trabajar por la inserción laboral, de todas y cada una de las personas que se atienden. Ir comprobando si se va cumpliendo el objetivo, e ir introduciendo medidas de control y de eficiencia.
5. Especialización. La inserción laboral es una tarea completa, por lo que lo deben realizar personas que conozcan en profundidad el mercado laboral, y que tengan una formación y experiencia concreta en la búsqueda de empleo e inserción laboral, y socio – laboral (en colectivos específicos).
Por último me gustaría añadir otros 3 puntos que me
parecieron muy interesantes
-
Hay que conseguir que la persona esté en activo,
es la mejor forma de garantizar que acabe ocupando un puesto de trabajo
adecuado a su perfil ( y esto puede ser a través de, formación, prácticas u
otros empleos aunque no sean concretamente de su perfil).- Motivar a la persona hacia la búsqueda de empleo.
- La formación siempre tiene que ser encaminada hacia el empleo.
No pude asistir a todas las ponencias del Congreso, por lo que añado por si no se ha mencionado que las prácticas después de una formación concreta son otro factor importante a tener en cuenta, ya que están facilitando esa entrada o re-entrada al mercado laboral.
Está es mi conclusión concreta con respecto a la inserción laboral. Considero que la situación socio-económica actual está muy mal, pero también considero que el porcentaje de desempleo que hay es mucho mayor que el que debería.
Es decir; trabajando adecuadamente y con el objetivo expuesto, aún en este panorama laboral, un porcentaje importante de desempleados/as puede y debe volver al mercado laboral y lo antes posible.
lunes, 16 de julio de 2012
El famoso y controvertido Test de Rorschach
El test de Rorschach es una técnica y método proyectivo de psicodiagnóstico creado por Hermann Rorschach (1884-1922). Este test se utiliza principalmente para evaluar la personalidad. Más utilizado en el ámbito jurídico y empresarial.
El test de Rorschach consta de 10 láminas compuestas por manchas de tinta (negras y policromáticas, casi simétricas) sobre un fondo blanco. Estas láminas poseen una morfología vaga por lo que resultan especialmente sugerentes. Las láminas son presentadas de manera sucesiva a un sujeto preguntándole lo que ve en ellas y cómo y dónde manifiesta lo observado. El análisis del test está basado en las respuestas que da el individuo.
Vamos a ver las distintas láminas que se presentan

El test de Rorschach consta de 10 láminas compuestas por manchas de tinta (negras y policromáticas, casi simétricas) sobre un fondo blanco. Estas láminas poseen una morfología vaga por lo que resultan especialmente sugerentes. Las láminas son presentadas de manera sucesiva a un sujeto preguntándole lo que ve en ellas y cómo y dónde manifiesta lo observado. El análisis del test está basado en las respuestas que da el individuo.
Vamos a ver las distintas láminas que se presentan
A partir de tus respuestas, el especialista (Debe ser un especialista en este test en concreto, el/la que lo/a aplique y corrija) puede establecer o contrastar hipótesis acerca del funcionamiento psíquico de la persona examinada.
miércoles, 11 de julio de 2012
Trabajado motivado vale por 2
A partir de mediados del siglo XX se empezó a
relacionar la motivación del trabajador con su rendimiento laboral y su
satisfacción personal. Surgieron algunas teorías que estudiaban la motivación,
las cuales concluyeron que un trabajador motivado es más eficaz y genera un
buen clima laboral.
Y si además tenemos en cuenta que la conducta humana está orientada a alcanzar objetivos, un directivo que consiga motivar a un trabajador para alcanzar unos objetivos en la empresa, estará consiguiendo que estos objetivos formen parte de los objetivos personales del trabajador, conjugando la voluntad del trabajador con la de la empresa consiguiendo así que el trabajador se implique e interese en una mayor medida.
En la actualidad el papel de las personas en las
empresas ha cobrado gran importancia, y ha pasado de ser en un principio mano
de obra, a convertirse en la actualidad en el recurso más importante de las
organizaciones.
Es por esto que no hay que descuidar la motivación
de los trabajadores, e intentar mantener la motivación en ellos. A diferencia
del comportamiento instintivo, el
comportamiento motivado implica voluntad por parte de quien lo realiza. Y si además tenemos en cuenta que la conducta humana está orientada a alcanzar objetivos, un directivo que consiga motivar a un trabajador para alcanzar unos objetivos en la empresa, estará consiguiendo que estos objetivos formen parte de los objetivos personales del trabajador, conjugando la voluntad del trabajador con la de la empresa consiguiendo así que el trabajador se implique e interese en una mayor medida.
jueves, 28 de junio de 2012
Sun-tzu: El arte de la guerra , y el mundo empresarial
El libro sun-tzu, el arte de la guerra, es el más antiguo escrito sobre este tema, con sus más de 2000 años de antigüedad. Este libro recoge consejos estratégicos para situaciones bélicas, los cuales están basados en dos premisas importantes:
El arte de la guerra se basa en el engaño, y la excelencia en el arte de la guerra se consigue sometiendo al enemigo sin luchar.
Uno de los fundamentos del libro, es el conocimiento del arte de la guerra por medio del conocimiento tanto de la naturaleza humana, como del entorno en la que se mueva esta. Este libro es fácilmente aplicable al mundo laboral, ya que de él se pueden extrapolar muchos consejos a este mundo:
“Motívales con las recompensas, pero no les hables de los daños.”
Sun-tzu decía que es muy importante motivar a los empleados mediantes recompensas y no penalizarles con castigos (capítulo 2), así como tener en cuenta el desgaste físico y moral de los trabajadores para poder evitarlo (él no habla de trabajadores, habla de tropas, pero como he dicho esto se puede extrapolar a los trabajadores, ya que un ejército al fin y al cabo es como una empresa: con una jerarquía determinada en la cual cada uno tiene sus cargos y funciones determinas las cuales debe cumplir para que la empresa salga adelante).
También resalta otros aspectos de un líder: como son la función del líder de unificar los objetivos de los trabajadores con los de la empresa, y conseguir así unos trabajadores leales; y el hecho de que un líder no debe hacerlo todo, es fundamental ser capaz de delegar responsabilidades en gente capaz y eficiente, y que cada uno se encargue de sus obligaciones, sin querer hacerlo todo uno mismo. (Capítulo 3).
“Antiguamente, los guerreros expertos, primero se hacían a sí mismos invencibles y después esperaban descubrir la vulnerabilidad del enemigo”
Esta cita del libro resalta la importancia de en primer lugar, preparase a uno mismo antes de buscar la debilidad del enemigo, ya que es más fácil trabajar sobre uno mismo que sobre el exterior. Esto es algo que los líderes deben hacer, de cara a tener un mayor número de recursos con los que poder afrontar mejor los posibles problemas que se encuentren en el mundo empresarial
Un directivo debe saber conseguir resultados a través de las personas, de tal manera que les motive para saber sacar lo mejor de sus empleados, así como ser capaz de adaptarse a un mundo que está en continuo cambio de la manera más competitiva posible. (Capítulo 5).
“Lo que hace posible la victoria de un gobierno inteligente, y de un general experto, es la información previa.”
También es importante para un directivo contar con toda la información previa antes de tomar cualquier decisión, para poder así controlar todos los factores intervinientes en las acciones que se pretendan a cabo. Sino, la falta de información puede llevar a fallos de cálculo, así como excesos de confianza y a decisiones incorrectas.
Artículo elaborado por Danko Polo Gonzalez
El arte de la guerra se basa en el engaño, y la excelencia en el arte de la guerra se consigue sometiendo al enemigo sin luchar.
Uno de los fundamentos del libro, es el conocimiento del arte de la guerra por medio del conocimiento tanto de la naturaleza humana, como del entorno en la que se mueva esta. Este libro es fácilmente aplicable al mundo laboral, ya que de él se pueden extrapolar muchos consejos a este mundo:
“Motívales con las recompensas, pero no les hables de los daños.”
Sun-tzu decía que es muy importante motivar a los empleados mediantes recompensas y no penalizarles con castigos (capítulo 2), así como tener en cuenta el desgaste físico y moral de los trabajadores para poder evitarlo (él no habla de trabajadores, habla de tropas, pero como he dicho esto se puede extrapolar a los trabajadores, ya que un ejército al fin y al cabo es como una empresa: con una jerarquía determinada en la cual cada uno tiene sus cargos y funciones determinas las cuales debe cumplir para que la empresa salga adelante).
También resalta otros aspectos de un líder: como son la función del líder de unificar los objetivos de los trabajadores con los de la empresa, y conseguir así unos trabajadores leales; y el hecho de que un líder no debe hacerlo todo, es fundamental ser capaz de delegar responsabilidades en gente capaz y eficiente, y que cada uno se encargue de sus obligaciones, sin querer hacerlo todo uno mismo. (Capítulo 3).
“Antiguamente, los guerreros expertos, primero se hacían a sí mismos invencibles y después esperaban descubrir la vulnerabilidad del enemigo”
Esta cita del libro resalta la importancia de en primer lugar, preparase a uno mismo antes de buscar la debilidad del enemigo, ya que es más fácil trabajar sobre uno mismo que sobre el exterior. Esto es algo que los líderes deben hacer, de cara a tener un mayor número de recursos con los que poder afrontar mejor los posibles problemas que se encuentren en el mundo empresarial
Un directivo debe saber conseguir resultados a través de las personas, de tal manera que les motive para saber sacar lo mejor de sus empleados, así como ser capaz de adaptarse a un mundo que está en continuo cambio de la manera más competitiva posible. (Capítulo 5).
“Lo que hace posible la victoria de un gobierno inteligente, y de un general experto, es la información previa.”
También es importante para un directivo contar con toda la información previa antes de tomar cualquier decisión, para poder así controlar todos los factores intervinientes en las acciones que se pretendan a cabo. Sino, la falta de información puede llevar a fallos de cálculo, así como excesos de confianza y a decisiones incorrectas.
Artículo elaborado por Danko Polo Gonzalez
lunes, 25 de junio de 2012
Jóvenes Talentos
En los tiempos que corren oímos hablar de lo difícil que puede ser encontrar un trabajo para una persona que llevaba más de la mitad de su vida en una empresa, pero también hay muchos jóvenes que a falta de nuevas oportunidades e incluso a veces de oportunidades que poco tienen que ver con lo que ellos se han formado.
Hay jóvenes que se preparan, estudian, crean estrategias cuentan con una mente privilegiada y que dedican la mayor parte de su tiempo a obtener beneficios a largo plazo, pero también existen otros jóvenes talentos que sin quererlo o utilizando sus conocimientos como diversión, acaban conociendo la gloria con un negocio que jamás hubiesen imaginado.
Este es el caso de Mark Zuckerberg el famoso creador de Facebook, curiosamente él comenzó desarrollando unos programas que fueron cuestionaron o eso cuentan, modificando datos ..., esto le sirvió para que la dirección le abriera un expediente pero también para darse a conocer y con tan sólo 26 años ha conseguido llegar a ser uno de los jóvenes más ricos del mundo.
Más curiosa es si cabe la historia de los dos amigos ingenieros que graban un vídeo en una fiesta en la que estuvieron, lo suben a Internet y a partir de ahí ven como mucha más gente comienza a hacer lo mismo, de aquí surge Youtube.
Muchas entidades quisieron "copiar" y empezar con el mismo negocio, una de ellas Google que fracasó en este aspecto y acabó comprando Youtube.
Hay jóvenes que alcanzan el éxito muy rápido y otros que tienen que esperar años para llegar a la cima, como es el caso de Steve Jobs, uno de los dueños de Apple.
Sus comienzos no fueron fáciles ya que le despidieron de esta empresa pero no se rindió sino que siguió adelante, creciendo y finalmente como todos sabemos ha conseguido volver a su antigua casa y hacerse con gran parte del imperio de esta empresa.
Con esto os quiero decir que podemos tener golpes de suerte, pero que no siempre es así y que la mayoría de las veces el esfuerzo, la motivación y las ganas de llegar a la cima (con todo lo que ello conlleva) son los tres pilares principales para conseguir las metas.
Video recomendado - Discurso de Jobs en Standford!
http://www.youtube.com/watch?v=qhitaYIOV-Q
Artículo Elaborado por Silvia colaboradora de Aldalan y dentro de muy poco colega de profesión.
Hay jóvenes que se preparan, estudian, crean estrategias cuentan con una mente privilegiada y que dedican la mayor parte de su tiempo a obtener beneficios a largo plazo, pero también existen otros jóvenes talentos que sin quererlo o utilizando sus conocimientos como diversión, acaban conociendo la gloria con un negocio que jamás hubiesen imaginado.
Este es el caso de Mark Zuckerberg el famoso creador de Facebook, curiosamente él comenzó desarrollando unos programas que fueron cuestionaron o eso cuentan, modificando datos ..., esto le sirvió para que la dirección le abriera un expediente pero también para darse a conocer y con tan sólo 26 años ha conseguido llegar a ser uno de los jóvenes más ricos del mundo.
Más curiosa es si cabe la historia de los dos amigos ingenieros que graban un vídeo en una fiesta en la que estuvieron, lo suben a Internet y a partir de ahí ven como mucha más gente comienza a hacer lo mismo, de aquí surge Youtube.
Muchas entidades quisieron "copiar" y empezar con el mismo negocio, una de ellas Google que fracasó en este aspecto y acabó comprando Youtube.
Hay jóvenes que alcanzan el éxito muy rápido y otros que tienen que esperar años para llegar a la cima, como es el caso de Steve Jobs, uno de los dueños de Apple.
Sus comienzos no fueron fáciles ya que le despidieron de esta empresa pero no se rindió sino que siguió adelante, creciendo y finalmente como todos sabemos ha conseguido volver a su antigua casa y hacerse con gran parte del imperio de esta empresa.
Con esto os quiero decir que podemos tener golpes de suerte, pero que no siempre es así y que la mayoría de las veces el esfuerzo, la motivación y las ganas de llegar a la cima (con todo lo que ello conlleva) son los tres pilares principales para conseguir las metas.
Video recomendado - Discurso de Jobs en Standford!
http://www.youtube.com/watch?v=qhitaYIOV-Q
Artículo Elaborado por Silvia colaboradora de Aldalan y dentro de muy poco colega de profesión.
martes, 19 de junio de 2012
Cómo afrontar el cambio en 8 fases

La competencia cada vez es más grande y los entornos cada vez más impredecibles, además de existir una tendencia a desplazar el foco de atención hacia el cliente, para crear una oferta superior y poder fidelizarlo mediante servicios cada vez más individualizados.
Por esto, existe una necesidad de cambio para mantener la competitividad, sobrevivir en los mercados, innovar y mejorar continuamente. Pero este cambio genera ansiedad y miedo, ya que todo cambio implica salir de una situación conocida y asumir riesgos.
Y para afrontar el cambio de la mejor forma posible, Juan Luis Urcola Tellería nos propone en su libro Factores clave de dirección una manera de abordar el cambio consistente en ocho fases:
1. Detectar la necesidad del cambio: tomar conciencia de la necesidad y querer realizarlo. Todo cambio tiene su origen en la percepción de una oportunidad, del contacto con los clientes, y en corregir algo que no va bien.
2. Promover la convicción: superar la incertidumbre que presenta el futuro cercano. Estableciendo una dirección clara, fortalecer las ideas y aumentar la convicción de que el cambio la mejor opción entre las existentes.
Que el cambio no te asuste!
3. Concretar una estrategia: determinar cómo se va a proseguir para hacer el cambio, la forma más idónea, menos confusa, que no genere dispersión ni incoherencia.
4. Encontrar motores de cambio: la colaboración y poyo de las personas a las que les mueve la convicción de su necesidad, y se comprometen. Luego se establecen alianzas y apoyos para movilizar a los agentes importantes para lograr el cambio.
Que el cambio te movilice!
5. Poner en marcha y desarrollarlo: después de tener claro en cambio se debe difundir la visión del cambio, implicando a los afectados por el cambio. Aislar los opositores para que no influyan sobre los colaboradores potenciales. -Fortalecer las alianzas y las uniones entre los miembros afines. No confiarse.
Escuchar las propuestas y sugerencias de las personas implicadas. Efectuar cambios estructurales situado las personas en su lugar más idóneo. Realizar el proyecto en el tiempo previsto, porque es importante para eliminar opositores.
Centrarse en lo principal, clave para determinar el éxito. El directivo responsable debe dirigir el proceso desde el frente, codo con codo con los colaboradores. Para lograr objetivos hay que renovar ánimos, mantener la moral alta y evitar la presencia del cansancio y abatimiento persistentemente.
6. Afrontar la crisis: no se tiene claro ni cómo ni cuándo se presentará, pero hay que tener presente que en cualquier momento se presentará. Esto lo establece la ley de cambio. En todo cambio se debe esperar una crisis, y se aconseja aunar fuerzas, convencer a los opositores pasivos, por medio de la motivación, información y la integración. Respaldadas por la autoridad personal, el liderazgo, la paciencia y la persuasión.
Que el cambio aumente tu creatividad!
7. Obtener resultados: salvada la crisis es recomendable obtener resultados positivos en el menos tiempo posible. Lo que incrementará el clima de cohesión y satisfacción entre los integrantes del equipo. Las ventajas del nuevo cambio evitan las añoranzas del pasado. También se debe corregir errores y desviaciones, consolidar la situación lograda e introducir las mejoras posibles.
8. Medir y consolidar: medir y valorar los resultados obtenidos. Comprobar que los esfuerzos realizados han merecido la pena, que los logros conseguidos responden a las expectativas. Hay que celebrar los éxitos y sufrir los fracasos.
Lo importante no es adaptarse al cambio sino estar preparados para asumir el siguiente.
Gestiona el cambio para que te permita obtener nuevos y sólidos resultados!
martes, 12 de junio de 2012
Lo más importante es la gente
La situación actual a la que
se enfrentan las organizaciones es de una competitividad enorme. Una de las
causas de esta competitividad es la globalización, la cual ha creado un flujo
de comunicación e interdependencia entre los distintos países unificando sus
mercados, sociedades e incluso en ocasiones culturas.
Esta unificación de mercados hace que los que antes solo tenían que competir con organizaciones de su país, se encuentren ahora con más competencia proveniente de otros países.
Este hecho convierte, en muchas ocasiones, el entorno al que se enfrentan las organizaciones en impredecible, y los recursos tangibles de las mismas, en otras tantas, en insuficientes. Todo esto crea la necesidad de potenciar otro aspecto de las organizaciones, los recursos intangibles.
Artículo elaborado por Danko Polo Gonzalez.
Esta unificación de mercados hace que los que antes solo tenían que competir con organizaciones de su país, se encuentren ahora con más competencia proveniente de otros países.
Este hecho convierte, en muchas ocasiones, el entorno al que se enfrentan las organizaciones en impredecible, y los recursos tangibles de las mismas, en otras tantas, en insuficientes. Todo esto crea la necesidad de potenciar otro aspecto de las organizaciones, los recursos intangibles.
Es en este momento cuando las
personas y sus conocimientos emergen como los recursos más importantes de las
empresas, formando el capital humano de la empresa.
En base al libro Capital Intelectual, el valor intangible de
las empresas, de J.Roos, N.C.Dragonetti, G.Roos y L.Anderson, el capital
humano, junto al capital estructural forman el capital intelectual usando como
criterio de diferenciación el capital intelectual “pensante” (capital humano) y
el “no pensante” (capital estructural).
De este modo el capital
humano integra a las personas: su competencia, su actitud y su agilidad
intelectual.
Estos tres aspectos de las personas generan el valor del capital humano: la competencia por medio del conocimiento, de la habilidad, y del talento de los empleados, cubriendo el conocimiento la parte teórica y la habilidad la parte práctica del trabajo; la actitud por medio de la motivación, comportamiento y conducta de los empleados, siendo la primera un elemento esencial en toda organización; y la agilidad intelectual a través de la innovación, la imitación, la adaptación y la presentación, siendo imprescindible en un mundo tan cambiante como el actual la capacidad de aplicar el conocimiento a cada una de las diferentes situaciones que nos encontremos.
Y por otra parte, importante
también, el capital estructural integraría el valor organizativo y de relación,
así como los focos externos e internos de la compañía y el valor de renovación
y desarrollo. Esta parte del capital intelectual genera valor por medio de
todas las relaciones con participantes externos a la empresa (clientes,
proveedores, socios aliados), y por medio de variables sistémicas que permiten
que la compañía realice sus tareas diarias (rutinas, trámites…). Estos tres aspectos de las personas generan el valor del capital humano: la competencia por medio del conocimiento, de la habilidad, y del talento de los empleados, cubriendo el conocimiento la parte teórica y la habilidad la parte práctica del trabajo; la actitud por medio de la motivación, comportamiento y conducta de los empleados, siendo la primera un elemento esencial en toda organización; y la agilidad intelectual a través de la innovación, la imitación, la adaptación y la presentación, siendo imprescindible en un mundo tan cambiante como el actual la capacidad de aplicar el conocimiento a cada una de las diferentes situaciones que nos encontremos.
Artículo elaborado por Danko Polo Gonzalez.
jueves, 31 de mayo de 2012
¿Cómo crecer personal y profesionalmente?
El otro día escuche en la televisión un cuento sobre un árbol. Pero este no era un árbol cualquiera...
Yo estaba como siempre haciendo mil cosas, pero cuando empecé a escuchar la música de fondo, el tono de voz de la persona que estaba hablando, me dio la sensación que se trataba de una historia especial.
Y entonces escuche atentamente...
Te invito a que tu también durante 1 minuto te dejes llevar por estas letras:
"La historia cuenta que había un árbol muy pequeño en medio de un inmenso bosque, este árbol soñaba con crecer y hacerse alto.
Para este árbol ya es tarde, pero no lo es para nosotros. Para, que miremos todo lo que tenemos a nuestro alrededor, y disfutar de cada momento, y de la gente que nos rodea, de las pequeñas cosas que son los que nos hacen grande.
El triunfo también está aquí, en el hoy y a nuestra altura. No siempre está en la cima o en el mañana.
Todo nos aporta, y de cada etapa siempre hay algo para aprovechar, algo que nos hace crecer, e ir alcanzando objetivos plenos y la satisfacción personal y profesional.
Porque sin satisfacción personal es imposible obtener la profesional, y sin explorar y trabajar cada peldaño es imposible construir una fuerte escalera, que nos permita subir.
Estamos en una época de crisis económica, pero cuántos ahora mismo darían mil gracias por un trozo de pan, darían mil gracias por estar con seres queridos que han perdido o que están enfermos. Si no estamos en este caso, si no estamos en esta tesitura, miremos lo que tenemos, todo lo que tenemos y valorémoslo.
Espero que pueda haberos aportado tanto como me ha aportado a mí.
Yo estaba como siempre haciendo mil cosas, pero cuando empecé a escuchar la música de fondo, el tono de voz de la persona que estaba hablando, me dio la sensación que se trataba de una historia especial.
Y entonces escuche atentamente...
Te invito a que tu también durante 1 minuto te dejes llevar por estas letras:
Todo su esfuerzo, tiempo y dedicación estaba en mirar hacia arriba y crecer y crecer.
Poco a poco lo que era su sueño se iba convirtiendo en realidad, sin apenas darse cuenta.
Con la mirada puesta en el sol por el día y en la luna por la noche, sacaba la energía para ser más y más alto.
Así pasaron los días, los meses y los años, hasta que se hizo el árbol más grande del bosque, con un tronco robusto.
Era la hora de comenzar con su copa, sus ramas empezaron a crecer, empezaron a aparecer las hojas que caían preciosas hacia abajo.
De repente un día paro de seguir soñando, de seguir creciendo, y quiso ver a través de esas hojas, algo más de lo que había visto con su tronco (que hasta el momento había sido el sol y la luna).
¿ Y con qué se encontró?,
Con el mundo, que precisamente no estaba arriba,: niños jugando, preciosas flores, animales divirtiéndose...
Todo estaba abajo y se lo había perdido.
En su afán del mañana no miro el presente, y no disfruto de todo lo que podía haber disfrutado cuando era pequeño, mediano. Había ganado metros, y había perdido, experiencia , amistad, diversión....., la vida.
Ya era tarde, no podría volver atrás no podía hacerse pequeño"

Para este árbol ya es tarde, pero no lo es para nosotros. Para, que miremos todo lo que tenemos a nuestro alrededor, y disfutar de cada momento, y de la gente que nos rodea, de las pequeñas cosas que son los que nos hacen grande.
El triunfo también está aquí, en el hoy y a nuestra altura. No siempre está en la cima o en el mañana.
Todo nos aporta, y de cada etapa siempre hay algo para aprovechar, algo que nos hace crecer, e ir alcanzando objetivos plenos y la satisfacción personal y profesional.
Porque sin satisfacción personal es imposible obtener la profesional, y sin explorar y trabajar cada peldaño es imposible construir una fuerte escalera, que nos permita subir.
Estamos en una época de crisis económica, pero cuántos ahora mismo darían mil gracias por un trozo de pan, darían mil gracias por estar con seres queridos que han perdido o que están enfermos. Si no estamos en este caso, si no estamos en esta tesitura, miremos lo que tenemos, todo lo que tenemos y valorémoslo.
Espero que pueda haberos aportado tanto como me ha aportado a mí.
lunes, 21 de mayo de 2012
El trabajo en Abril 2012
Periódimente informamos de la situación del mercado laboral, dentro de lo que es el marco de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Una vez más nuestro departamento de gestión , proporciona los datos, de su prospección diaria del mercado laboral , en este caso del mes de abril.
La evolución del mercado laboral durante el mes de abril sigue siendo
negativa si tenemos en cuenta los datos del año pasado.
Una vez más nuestro departamento de gestión , proporciona los datos, de su prospección diaria del mercado laboral , en este caso del mes de abril.
El número de puestos ofertados en relación al mes de marzo también ha
sido menor durante el mes de abril.
Las categorías más demandadas como viene siendo habitual, han sido la
de comercial y ventas, atención al cliente e informática. No obstante el área
comercial e informática son a su vez, las que han sufrido mayor caída en cuanto
a puestos ofertados tomando como referencia el mes anterior. La categoría
marketing y comunicación también ha sufrido una caída importante en cuanto al
número de ofertas publicadas.
Las profesiones que siguen una tendencia más lineal son las
relacionadas con el área administrativa y los puestos de carácter más técnico.
El desajuste del número de personas inscritas a ofertas de empleo en
relación al número de ofertas de trabajo publicadas sigue aumentando ya que
cada vez es mayor el número de personas desempleadas y menor el número de
ofertas.
Nos podemos encontrar con ofertas en las que hay más de 300 personas inscritas, el mismo día de su publicación. Y la relación viene a ser de unas 10 personas inscritas por cada oferta
publicada. Un desajuste que va en ascenso.
En cuanto a los requisitos de las ofertas de empleo, lo más común es
solicitar perfiles con estudios de grado superior y al menos con un año de
experiencia previa. El conocimiento de idiomas, en especial poseer un alto
nivel de inglés es otro de los requisitos que exigen la mayoría de las
empresas.
También empieza a ser bastante común encontrarse con ofertas para
trabajar en el extranjero. Hoy en día la disponibilidad para viajar, tanto a
nivel nacional como internacional es algo muy a tener en cuenta por las
empresas.
El tipo de contrato más habitual es el temporal o por circunstancias
de la producción disminuyendo el de carácter indefinido. El contrato mercantil
o en régimen de autónomo crece en puestos de tipo comercial si bien es cierto
que el número de contratos en esta modalidad han disminuido respecto al mes
anterior.
La jornada laboral a tiempo completo, es la más común y la preferida
por las personas en búsqueda de empleo.
Cuando se acerca la época estival el número de demandantes disminuye progresivamente tanto para ofertas formativas como laborales. Hay que aprovechar estas épocas para seguir persiguiendo nuestro objetivo, si que hay menos ofertas, pero también menos candidaturas, así que seguir con vuestra búsqueda, y como siempre subrayamos utilizando todos los recursos que tenéis a vuestro alcance.
viernes, 18 de mayo de 2012
Creatividad para el autoempleo
En estos momentos de crisis que están teniendo lugar, iniciamos más que nunca la carrera hacia la creatividad a la hora de generar ideas de negocio.
Muchos/as pueden estar deseosos/as de emprender la carrera pero pocos llegarán finalmente a la meta, lo importante es CREAR una idea innovadora, capaz de posicionarse de modo competitivo en el mercado.
Se ha creado una comunidad virtual que promueve, a través de la creatividad, la consolidación de ideas de negocio.
Siéntate por un momento y piensa en, por medio de tu creatividad, cuantos ideas fluyen por tu mente, de todas ellas quédate con las más innovadoras (para copiar ideas ya están muchos preparados sin tener que irnos a china) y, gracias a ello, ya estarás creando sin darte cuenta una idea con capacidad de competir.
Un gran número de personas no expone a un gran público sus ideas por dicho miedo, idea equívoca por su parte, vistas de vaso medio vacío en lugar de medio lleno.
Cambia tu planteamiento, deja de lado ese temor y piensa en que, con cuantas más personas cercanas compartas tu idea más forma podrá ir tomando, más información podrás ir recopilando y más seguridad en la ejecución de la idea podrás conseguir.
No olvides en ningún momento que, si en tu vida pides consejo a tu red de amigos y familiares para la toma de muchas decisiones, ¿Por qué no hacerlo para dar forma a tu idea? Podemos estar tranquilos, por mucho que comuniquemos, no transmitimos la globalidad de nuestra idea, siempre queda una parte en el “tintero mental”.
Pongamos un ejemplo, ¿Acaso los formadores, conferenciantes no facilitan sus presentaciones a la audiencia?¿Acaso de esa audiencia sale una copia exacta a la del formador o Conferenciante? El conocimiento, el saber hacer, el saber transmitir el conocimiento adquirido se teje de un modo diferente en cada uno de nosotros, eso es lo que nos hace únicos y así ocurre también con nuestras ideas´.
Muchos creen que estudiar es suficiente para afrontar el mercado laboral actual pero olvidan que hay un “saber hacer” que no se escribe en los libros de texto, que debemos cultivar internamente promoviendo nuestra inteligencia creativa, la cual, sólo unos pocos, estudiantes del ámbito más artístico, desarrollan con mayor ahínco.
Para aquellos más interesados en conocer su capacidad creativa, facilitamos a continuación un link que os dirigirá a una serie de test a través de los cuales reconocer cuán creativos somos en nuestro hacer dirario.
http://www.creabusinessidea.com/herramientas_autodiagnosis_avanzado_actitud.php?v=10
Muchos/as pueden estar deseosos/as de emprender la carrera pero pocos llegarán finalmente a la meta, lo importante es CREAR una idea innovadora, capaz de posicionarse de modo competitivo en el mercado.
Se ha creado una comunidad virtual que promueve, a través de la creatividad, la consolidación de ideas de negocio.
Y aquí podemos hablar de una consideración mitificada como “Si cuento mi idea alguien me la robará”.
Un gran número de personas no expone a un gran público sus ideas por dicho miedo, idea equívoca por su parte, vistas de vaso medio vacío en lugar de medio lleno.
Cambia tu planteamiento, deja de lado ese temor y piensa en que, con cuantas más personas cercanas compartas tu idea más forma podrá ir tomando, más información podrás ir recopilando y más seguridad en la ejecución de la idea podrás conseguir.
No olvides en ningún momento que, si en tu vida pides consejo a tu red de amigos y familiares para la toma de muchas decisiones, ¿Por qué no hacerlo para dar forma a tu idea? Podemos estar tranquilos, por mucho que comuniquemos, no transmitimos la globalidad de nuestra idea, siempre queda una parte en el “tintero mental”.
Pongamos un ejemplo, ¿Acaso los formadores, conferenciantes no facilitan sus presentaciones a la audiencia?¿Acaso de esa audiencia sale una copia exacta a la del formador o Conferenciante? El conocimiento, el saber hacer, el saber transmitir el conocimiento adquirido se teje de un modo diferente en cada uno de nosotros, eso es lo que nos hace únicos y así ocurre también con nuestras ideas´.
Muchos creen que estudiar es suficiente para afrontar el mercado laboral actual pero olvidan que hay un “saber hacer” que no se escribe en los libros de texto, que debemos cultivar internamente promoviendo nuestra inteligencia creativa, la cual, sólo unos pocos, estudiantes del ámbito más artístico, desarrollan con mayor ahínco.
Para aquellos más interesados en conocer su capacidad creativa, facilitamos a continuación un link que os dirigirá a una serie de test a través de los cuales reconocer cuán creativos somos en nuestro hacer dirario.
http://www.creabusinessidea.com/herramientas_autodiagnosis_avanzado_actitud.php?v=10
lunes, 14 de mayo de 2012
La Feria de Empleo de Fomento de San Sebastián
Feria de empleo
Las ferias de empleo, son un espacio increíble, para generar contactos. A veces las relaciones tardan en madurar, pero si se gestiona bien seguro dan sus frutos.Como venimos repitiendo continuamente, no hay que perder oportunidades, y esta es una de ellas.
Ahora, hay que tener presente que a estas ferias se acerca mucha gente, por ello vamos a dar unos consejos a los/as seguidores/as del blog, para que se puedan diferenciar, e incremente sus posibilidades.
1. Infórmate de las empresas que van a acudir.
2. Selecciona las empresas que te interesan.
3. Realiza una carta de motivación a medida de cada empresa.
4. Lleva un currículum actualizado.
5. Si es posible que en cada empresa que dejes el currículum te den una tarjeta, o registra la persona que te ha atendido.
6. Al de 7-10 días llama a la empresa, señala que has estado en la feria, y habla con la persona que te atendio, para ver si es posible una reunión en su empresa y que te puedan conocer en más profundidad.
Mucha suerte....
La Feria de Empleo de Fomento de San Sebastián Se celebrará el 30 y 31 de mayo. Infórmate desde la web.
Si eres particular
La Feria de Empleo de Fomento de San Sebastián es una gran oportunidad para las personas que están buscando empleo, que desean cambiar de trabajo o que piensan en mejorar su situación laboral, porque en este espacio de encuentro, muchas empresas interesadas en completar o ampliar sus plantillas, que estarán a disposición de todas aquellas personas que están buscando trabajo con ofertas laborales concretas.
martes, 8 de mayo de 2012
Jornada gratuita sobre: Empleo 2.0
El 17 de mayo de 9.00 a 14.00 en Barakaldo en el Edificio Cedemi:
Jornada gratuita sobre: Empleo 2.0.
Agencia coordinadora: Bizkaia Enpresa Digitala
Organizador: Bizkaia Enpresa Digitala
En los tiempos actuales enstar en Internet ha pasado de ser una moda a ser una necesidad, para poder competir, incluso para conseguir un puesto de trabajo.Si nunca o casi nunca ha llegado el trabajo a casa, ahora menos que nunca. Es en estos momentos cuando tenemos que utilizar todos los recursos que hay a nuestro alrededor para entrar al mercado laboral. Y utilizar las tecnologías de la Información y la Comunicación, para darnos a conocer. Y para establecer relaciones y contactos on line, para nos lleven a reuniones / estrevistas presenciales.
Ya hemos hablado en repetidas ocasiones, que ya hay quien apuesta, y desde Aldalan en ese sentido también estamos haciendo nuestro esfuerzo en herramientas, como el currículum web, el video currículum. Para poder transmitir la formación y experiencia a miles de personas - empresas.
Redes, contactos, herramientas que nos unen con muchas personas, y además de direntes provincias, inclusos países, lo que nos abre fronteras, y reduce nuestros límites. Utilizado todo ello con una metodología adecuada y hacia objetivos concretos, debe de aportarnos buenos y visibles resultados.
Por ello he creido interesante informaros de esta jornada gratuita. Para poder profundizar en este área que aumenta la empleabilidad y la competividad.
http://www.euskadinnova.net/es/enpresa-digitala/agenda/empleo-20-no-busques-oportunidades-encuentren/5479.aspx
Dirigido a: Todas aquellas personas que estén buscando empleo o deseen informarse sobre diferentes métodos para la búsqueda de empleo mediante las TIC.
miércoles, 2 de mayo de 2012
Opciones para los/as más valientes emprendedores/as
Año 2012, El mercado laboral actual se caracteriza por la dificultad que tienen determinados colectivos (jóvenes, mujeres, discapacitados, inmigrantes, mayores de 40 años...) en encontrar empleo estable.
Nos encontramos con gran número de personas que, al finalizar sus estudios, no consigue una oportunidad laboral con facilidad. Estamos observando a gran cantidad de personas muy formadas (estudios de postgrado, máster o doctorado) y con la única oportunidad de seguirse formando dada la falta de posibilidades a nivel profesional en nuestro país.
Para aquellos con conocimiento de idiomas, se abre un mundo laboral en el extranjero que, aunque no asegure el trabajo más cualificado, posibilita la adquisición de experiencia y la adquisición de competencias lingüísticas aplicadas al empleo.
Por otro lado, aquellas personas no tan interesadas en esta opción, cuentan también con la posibilidad de desarrollo de otra salida laboral autónoma, promoviendo el “emprendizaje”.
Una vez se toma la decisión de emprender debemos mostrar una ilusión por el proyecto y sobre todo mostrar seguridad en lo que se hace y va a hacer; no se trata de un camino fácil ya asfaltado sino de un terreno silvestre a podar para ir sacando todo el jugo.
Si, tal y como dicen, Roma no se construyó en un día, nuestra idea tampoco. Debemos contar con una idea innovadora de cara a encontrar nuevas oportunidades de mercado, lo que en ocasiones no es sencillo.
No se trata de cualquier idea sino de la idea que parta del análisis real de necesidades presentes en nuestra sociedad, en definitiva, un análisis de mercado y un plan de negocio con el objetivo de crear tu propio puesto de trabajo, tu propia empresa, ya sea de modo individual o como parte de una sociedad con otros socios.
Aquí tendremos que mostrar la capacidad de asumir el riesgo (no siempre se pierde pero tampoco se gana siempre) y las responsabilidades que ello conlleva teniendo en cuenta además del mercado de trabajo, nuestra red de contactos que, en muchas ocasiones nos ayudará a fortalecer nuestra idea de negocio.
No entremos en la dinámica de esconder nuestras ideas por medio a que nos las copien, toda la sabiduría está dentro de nosotros, no os preocupéis por mostrar la punta de un iceberg, el resto de la idea o plan de vuestro negocio estará a buen recaudo en vuestra mente.
Dependiendo de nuestra idea y su viabilidad, tendremos en cuenta las diferentes modalidades de autoempleo presentes, siendo estas las siguientes:
1. Freelance-Autonomo: Es un profesional que presta sus servicios a una empresa de forma externa, es decir no figura en su plantilla. Es un micro empresa.
2. Franquiciado: Es el autoempleo menos arriesgado. Consiste en un sistema de colaboración entre una primera empresa, que es la empresa matriz (franquiciador) y otras muchas futuras empresas (franquiciados), por medio del cual el franquiciador cede la marca, producto o servicio a los franquiciados. www.franquicias.es
3. La constitución de tu propia empresa. S.L, S.A, S.L.L
En la época actual y de cara al futuro deberemos tener en cuenta que, en los casos en los que te decantes por un trabajo de autoempleo, deberás tener en cuenta la importancia de internet, la importancia de contar con una red organizada en la que integrarte permitiéndote la adquisición de nuevos conocimientos y consejos de gran utilidad para el posicionamiento de tu servicio o marca sobre todo en internet, en la web 2.0.
Plan de negocio, estrategia empresarial, plan comercial, plan de marketing, plan de finanzas, proveedores…son algunos de los términos con los que nos iremos familiarizando a lao largo de próximos post de cara a poder ir entendiendo la globalidad de acciones incluidas dentro del concepto de Autoempleo.
Continuará...
Nos encontramos con gran número de personas que, al finalizar sus estudios, no consigue una oportunidad laboral con facilidad. Estamos observando a gran cantidad de personas muy formadas (estudios de postgrado, máster o doctorado) y con la única oportunidad de seguirse formando dada la falta de posibilidades a nivel profesional en nuestro país.
Para aquellos con conocimiento de idiomas, se abre un mundo laboral en el extranjero que, aunque no asegure el trabajo más cualificado, posibilita la adquisición de experiencia y la adquisición de competencias lingüísticas aplicadas al empleo.
Por otro lado, aquellas personas no tan interesadas en esta opción, cuentan también con la posibilidad de desarrollo de otra salida laboral autónoma, promoviendo el “emprendizaje”.
Una vez se toma la decisión de emprender debemos mostrar una ilusión por el proyecto y sobre todo mostrar seguridad en lo que se hace y va a hacer; no se trata de un camino fácil ya asfaltado sino de un terreno silvestre a podar para ir sacando todo el jugo.
Si, tal y como dicen, Roma no se construyó en un día, nuestra idea tampoco. Debemos contar con una idea innovadora de cara a encontrar nuevas oportunidades de mercado, lo que en ocasiones no es sencillo.
No se trata de cualquier idea sino de la idea que parta del análisis real de necesidades presentes en nuestra sociedad, en definitiva, un análisis de mercado y un plan de negocio con el objetivo de crear tu propio puesto de trabajo, tu propia empresa, ya sea de modo individual o como parte de una sociedad con otros socios.
Aquí tendremos que mostrar la capacidad de asumir el riesgo (no siempre se pierde pero tampoco se gana siempre) y las responsabilidades que ello conlleva teniendo en cuenta además del mercado de trabajo, nuestra red de contactos que, en muchas ocasiones nos ayudará a fortalecer nuestra idea de negocio.
No entremos en la dinámica de esconder nuestras ideas por medio a que nos las copien, toda la sabiduría está dentro de nosotros, no os preocupéis por mostrar la punta de un iceberg, el resto de la idea o plan de vuestro negocio estará a buen recaudo en vuestra mente.
Dependiendo de nuestra idea y su viabilidad, tendremos en cuenta las diferentes modalidades de autoempleo presentes, siendo estas las siguientes:
1. Freelance-Autonomo: Es un profesional que presta sus servicios a una empresa de forma externa, es decir no figura en su plantilla. Es un micro empresa.
2. Franquiciado: Es el autoempleo menos arriesgado. Consiste en un sistema de colaboración entre una primera empresa, que es la empresa matriz (franquiciador) y otras muchas futuras empresas (franquiciados), por medio del cual el franquiciador cede la marca, producto o servicio a los franquiciados. www.franquicias.es
3. La constitución de tu propia empresa. S.L, S.A, S.L.L
En la época actual y de cara al futuro deberemos tener en cuenta que, en los casos en los que te decantes por un trabajo de autoempleo, deberás tener en cuenta la importancia de internet, la importancia de contar con una red organizada en la que integrarte permitiéndote la adquisición de nuevos conocimientos y consejos de gran utilidad para el posicionamiento de tu servicio o marca sobre todo en internet, en la web 2.0.
Plan de negocio, estrategia empresarial, plan comercial, plan de marketing, plan de finanzas, proveedores…son algunos de los términos con los que nos iremos familiarizando a lao largo de próximos post de cara a poder ir entendiendo la globalidad de acciones incluidas dentro del concepto de Autoempleo.
Continuará...
jueves, 26 de abril de 2012
Ser la luz de otros
Cuentos para reflexionar seleccionado de http://pazinterior.net/cuentos-cortos-para-pensar/
Responsabilidad social y compromiso con la sociedad.
Ser una luz en el camino
La ciudad era muy oscura en las noches sin Luna como aquella.
En determinado momento, se encuentra con un amigo. El amigo lo mira y, de pronto, lo reconoce. Se da cuenta de que es Guno el ciego del pueblo.
Entonces, le dice:
- ¿Qué haces Guno?, Tú, un ciego, con una lámpara en la mano, si tu no ves…
Entonces el ciego le responde:
- Yo no llevo la lámpara para ver mi camino. Yo conozco la oscuridad de las calles de memoria. Llevo la luz para que otros encuentren su camino cuando me vean a mí… No solo es importante la luz que me sirve a mí, sino también la que yo uso para que otros puedan también servirse de ella.
Autor desconocido
En parte somos lo que ofrecemos y recibimos lo que damos. Si aportamos luz obtendremos brillo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)